Al momento de elegir una máquina de coser para comenzar con tu emprendimiento primero quiero que sepas que no hace falta tener una máquina profesional. Con una máquina de coser familiar es más que suficiente al comienzo. Te va a permitir hacer muchos proyectos mientras aprendés el oficio. De hecho yo utilizo una familiar en mis tutoriales. Pero es importante considerar varios factores para asegurarte de hacer una buena elección.
Primero tenés que pensar qué uso le vas a dar:
✔ Si estás empezando o vas a coser ocasionalmente, una familiar mecánica o electrónica es suficiente.
✔ Si querés comenzar con tu emprendimiento o si ya tenés uno, significa que vas a tener una producción constante, y en ese caso lo ideal es una industrial con motor servo.
✔ Si trabajás con accesorios o mochilas, es clave que la máquina tenga una cama cilíndrica o doble arrastre.
Las máquinas familiares son más lentas y tienen menos fuerza, por eso si vas a coser productos con muchas capas con frecuencia, como mochilas o cartucheras complejas, es recomendable utilizar una industrial.
También es recomendable una máquina industrial si querés mejorar el rendimiento y coser más productos en menos tiempo.
1. Definí el uso que le vas a dar
- Principiante vs. Avanzado: Si sos principiante, buscá una máquina fácil de usar con funciones básicas. Si ya tienes experiencia, podes optar por una máquina con más características.
- Tipo de proyectos: Considerá los tipos de telas que planeas usar (delicadas, gruesas) y los proyectos (ropa, manualidades, decoración) que querés realizar.
2. Elegí entre mecánica o electrónica
- Mecánica: Son más sencillas, duraderas y suelen ser más económicas. Requieren ajustes manuales.
- Electrónica: Tienen más funciones, como botones automáticos y varias puntadas, pero pueden ser más costosas y requieren más mantenimiento.
3. Considerá las funciones esenciales
- Tipos de puntadas: Asegurate de que tenga las puntadas básicas (recta, zigzag) y, si es necesario, puntadas decorativas.
- Ojal automático: Facilita la creación de ojales en una sola operación.
- Regulador de velocidad: Permite coser a diferentes velocidades según el tipo de tela.
- Enhebrador automático: Es muy útil para ahorrar tiempo y esfuerzo.
- Mesa extensible: Útil para proyectos grandes como manteles o cortinas.
4. Ergonomía y facilidad de uso
- Pantalla y controles: Las máquinas electrónicas suelen tener pantallas que muestran la configuración. Asegurate de que los controles sean fáciles de entender y utilizar.
- Peso y tamaño: Considerá si necesitas mover la máquina con frecuencia. Una máquina compacta puede ser mejor para espacios pequeños.
- Iluminación: Una buena luz integrada te ayudará a trabajar con más precisión.
5. Marca y soporte técnico
- Marca reconocida: Optá por marcas conocidas y bien valoradas, como Singer, Brother, Janome, etc.
- Garantía y servicio: Aseguráte de que la máquina tenga garantía y acceso a servicio técnico en tu área.
- Recordá revisar estos dos puntos muy importantes: cuánto tiempo tiene de garantía (se recomienda entre 3 a 5 años de garantía) y que haya servicio técnico oficial en la Argentina de la marca (y si es cerca de tu localidad mejor).
6. Revisa reseñas y comparativas
Antes de decidirte, leé las opiniones de otros usuarios y compará diferentes modelos en cuanto a calidad, durabilidad y facilidad de uso.
- Una manera de buscar opiniones es buscar en el buscador de Google la marca y modelo que se acerque a tus posibilidades en cuanto a precio y prestaciones, y leer las opiniones de otros usuarios.
- También podés buscar en mercado libre las marcas y modelos que te gusten y luego leer las opiniones de los compradores.
Buscando en Google también podés revisar los precios y formas de pago de las distintas tiendas que vendan ese modelo. Para encontrar la mejor opción.
7. Presupuesto
Definí un rango de precios que estés dispuesta a gastar, pero tené en cuenta que una máquina de coser es una inversión a largo plazo. A veces vale la pena gastar un poco más en un modelo de mejor calidad.
8. Marcas recomendadas
Algunas de las marcas recomendadas son: Singer, Brother, Janome, Jack industrial.
En Conclusión
Si vas a trabajar con telas gruesas o muchas capas de telas recomiendo usar máquina industrial, ya que las básicas (familiares) te van a requerir mucha fuerza al momento de coser y esto a la larga puede dañar tu cuerpo o cansarte en exceso.
Si pensás darle a la máquina un uso comercial, es decir, coser tu producción para vender, vas a necesitar una máquina más rápida que te permita coser más productos en menos tiempo. Entonces en este caso la mejor opción es una máquina industrial
Por otro lado, si comenzás vendiendo cartucheras, delantales y mochilas pequeñas (sin tanto relleno y con menos capas de telas) una máquina familiar es más que suficiente.
También hay que considerar que las máquinas familiares tienen menos tiempo de vida útil en comparación a la industriales.
- Hay dos modelos de familiar que recomiendo porque me han dado buen resultado: la marca Janome 2049 y la Brother CS6000XL, y están dentro de las opciones más económicas. Tienen una buena relación precio-calidad.
Para coser productos que llevan más capas de telas es recomendable usar una máquina semi industrial o industrial. Aunque su precio sea más elevado, son máquinas que duran más tiempo y traen componentes más resistentes.
- En cuanto a precios, entre las máquinas de coser industriales la marca Jack tiene mejores precios. Recomiendo el modelo Jack A4f. También está la marca Jaki que tiene buena relación precio-calidad. Por otro lado, las máquinas de coser de la marca Brother Industrial son buenas pero suelen ser más costosas.
Con estos consejos, estarás mejor preparada para elegir una máquina de coser que se adapte a tus necesidades y te brinde buenos resultados.
Y si aún te quedan dudas, formando parte de la Membresía podrás consultarle a otras emprendedoras cuáles son sus favoritas!!